viernes, 30 de agosto de 2013

Cuento Corto: EL CISNE Y LA GRULLA--

Cuento Corto: EL CISNE Y LA GRULLA



Jesus dijo: "Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas."

Te invito a leer esta hermosa reflexión:












Hay una leyenda antigua acerca de un cisne y una grulla.  El maravilloso cisne aterrizó a las orillas del agua donde estaba la grulla buscando caracoles.  Por unos momentos la grulla miraba al cisne con asombro y luego le preguntó:  “¿Oye, y de dónde vienes?”

“Vengo del cielo”, contesta el cisne.

“¿Y dónde está el cielo?”, pregunta la grulla.

“¡El cielo!”, exclama el cisne.  “¡El cielo!  ¿Nunca haz oído del cielo?”  Y el ave maravilloso empieza a describir la grandeza de la eterna ciudad.  

La contó acerca de las calles de oro, y las puertas y muros hechos de piedras preciosas…el río de la vida, puro como cristal…el árbol de la vida en cuyas hojas habrá sanidad para las naciones.  En términos elocuentes el cisne intentó describir las multitudes quienes viven en el otro mundo pero sin tener el menor efecto sobre la grulla.

Al final la grulla pregunta, “¿Y habrá caracoles en el cielo?”

“¿Caracoles?”, repite la cisne.  “¡Por su puesto que no!”

“Entonces”, dice la grulla mientras continuaba buscando por sus caracoles cerca de las viscosas orillas del agua, “tu puedes quedarte con tu cielo.  ¡Lo que yo quiero son caracoles!”.

Así somos muchos de nosotros. Las cosas eternales son miles de veces superiores, pero no queremos dejar esos caracoles de nuestra vida.  Dios, ayúdanos desear las cosas eternales.

Juan 3:19
Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.


Dictador Norcoreano Fusila Publicamente a Ex Novia

Dictador Norcoreano Fusila Publicamente a Ex Novia-

Hasta cuando tendremos que vivir en un mundo donde estos dictadores pueden oprimir a naciones completas sin el mas mínimo respeto por lo que diga su pueblo.











El periódico surcoreano The Chosun Ilbo ha informado que el 20 de agosto, en Pyongyang fueron fusilados varios artistas conocidos, entre ellos, dos artistas del conjunto Unhasu Orchestra, a ellos se les acusó de violar la ley antipornografía y les fusilaron tres días después de su arresto. Entre los que recibieron al pena capital estaba la examante del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, según la mayoría de los medios de comunicación, la pareja mantuvo relaciones durante diez años. La esposa actual de Kim Jong-un, Ri Sol-ju también perteneció anteriormente al conjunto Unhasu Orchestra. Hasta cuando tendremos que vivir en un mundo donde estos dictadores bajo influencias satanicas pueden oprimir a naciones completas sin el mas mínimo respeto por lo que diga su pueblo. Hasta cuando viviremos en un mundo donde una sola persona puede hacer sufrir a tantos. No estoy hablando de desacuerdos políticos, todos los países tienen esto. Ni tampoco estoy hablando de si nos gusta el líder que fue electo o no. O si somos de izquierda o de derecha. Estoy hablando de personas como este hombre que le arranca las cabezas a sus enemigos delante de sus familiares, que fusila a su ex-novia inventandole cargos de pornografía, cuando el mismo es un reconocido enfermo sexual que por esa razón el padre de el no quería dejarlo como su sustituto, porque según el su hijo estaba fuera de control. En Siria, vemos a otro dictador matando a su propio pueblo, a niños, con armas químicas, donde vemos en video a estos echando espuma por la boca. Y el mundo entero solo dice eso no es asunto de nosotros, alla ellos. Este hombre fusila publicamente a su ex-novia y nadie hace nada. Porque pareciera que a la gente les preocupa mas cualquier represalia en contra de ellos que las víctimas, y eso en mi opinión, se llama cobardía. Puedes leer la noticia por ti mismo, oprimiendo este enlace:



Mi voz es pequeña, pero aunque solo se escuche un eco, por lo menos de mi parte algo se escuchara. No me quedare callado ante un crimen así.
Dios te bendiga,
Pablo Roman Caballero

El Código Bíblico Money '


Qué dice la Biblia sobre el dinero ( Shocking )
si usted es un invesionista lea esto



La mayoría de la gente sabe Sean Hyman de sus apariciones regulares en Fox Business , CNBC y Bloomberg Television , pero lo que no saben es que Sean es un ex pastor, y que su secreto a la inversión se teje dentro de la Biblia .

Tal vez eso puede explicar por qué, a pesar de su extraña habilidad para predecir los movimientos precisos en el mercado de valores , Sean es a menudo se reía de su posición única en la inversión .

Por ejemplo . . . Hace unos meses Sean apareció en Bloomberg Television. En ese momento , Best Buy ( BBY ) caía a mínimos históricos de 16 dólares por acción. Sean predijo la acción podría bajar a 11 dólares por acción, y entonces recuperarse rápidamente a $ 25 por acción, y después de que se uniría a $ 40 por acción en los próximos años .

Otro comentarista en el programa en realidad se burló Sean por su postura , diciendo: " 40 dólares en Best Buy? Si ese es el caso de Apple (AAPL ) va a $ 1.500. Eso es lo más ridículo que he escuchado ! " (Nota del Editor : En el momento , Apple se negociaba a 650 dólares por acción).

Dentro de unas semanas , Sean recibiría la última risa .

Best Buy cayó a 11,20 dólares por acción y ha rebotado desde entonces a 30 dólares por acción , continuando su trayectoria a $ 40. . . Sean exactamente como se predijo . (Irónicamente , Apple ha reducido a alrededor de $ 400 por acción).

Durante una reciente cena privada con Sean , una vez que había bendecido la comida , no perdió tiempo preguntándole cuál era su secreto para invertir con éxito.

Esperaba Sean decir que fueron sus años de experiencia en Charles Schwab o tal vez uno de los complicados algoritmos que utiliza para medir el tiempo del mercado de valores.

Así que cuando Sean respondió que su secreto para invertir era la Biblia , me sorprendió completamente.

Sí , sabía que Sean era cristiano ( cualquier persona que pasa más de 1 minuto con él tomará eso! ) . Sin embargo , las personas suelen mantener su fe separada de cosas como . . . invertir.

Pero no Sean.

Para Sean , la Biblia es la Fundación para la inversión .

Me explicó cómo en realidad hay un "Código Money bíblica " tejida en la Escritura.

Sean dice que es este Código Money bíblica que lo llevó de hacer apenas $ 15,000 al año para ahora regalar hasta $ 50,000 al año . Sean también atribuye este código le ayudó a desactivar las cuentas de jubilación de su padre $ 40.000 en $ 396,000 .

Ciertos titanes de inversión , Sean dice , como Warren Buffett y John Templeton, ya han utilizado este código para acumular miles de millones .

Lo que Sean tenía que decir que me impresionó tanto que le pedí que poner una presentación en conjunto que revela cómo alguien puede utilizar este "Código Money bíblica . " ( Haga clic aquí para ver ahora )

He visto personalmente esta presentación varias veces y ya se está extendiendo de forma viral.

Durante el video, Sean utiliza las enseñanzas del rey Salomón , Jesús de Nazaret, y el apóstol Pablo para mostrar cómo alguien puede salir de la deuda . . . hacer inversiones sólidas . . . y moralmente crear riqueza sustancial .

Sean incluso revela un " ' pecado financiera ' debilitante que ciega a muchos. . . y podría costarle hasta un 41 % de los ahorros de su vida en este momento . " ¿Qué es tan engañoso de este pecado es lo inocente y segura lo que parece a primera .

Y al final , termina con su " 12-12-12 plan para invertir. " Este es un plan paso a paso fácil de pasar de ser un protector , a un inversionista , a un filántropo .

Haga clic aquí para ver la Presentación de Sean , ' El Código Bíblico Money '


2. Educación A.T


Educación en el Antiguo Testamento


Motivador
Lea Éxodo 24:1-5.
Dios intervino en la vida de su pueblo cuando les dio los Diez Mandamientos en el monte Sinaí y el pueblo estuvo de acuerdo en todo lo que Dios les mandó.
Moisés erigió altares o piedras como columnas para recordarle al pueblo de Israel lo ocurrido en ese lugar y la promesa que le habían hecho a Dios.
Orientación
¿Cuáles puntos de vista anotó en sus momentos con su Diario?
Transición: Hay dos bases bíblicas y otra histórica de la educación cristiana. Hoy examinaremos la primera de éstas, la educación en el Antiguo Testamento.
Objetivos de aprendizaje
Al final de esta lección, los participantes podrán
• describir las prácticas educativas en el Antiguo Testamento
• experimentar la poderosa herramienta de enseñanza llamada ritual
• aumentar su deseo de entregarse intencionalmente a la formación educativa de niños
La educación en el Antiguo Testamento
Introducción
Lean Deuteronomio 6:1-9. En el judaísmo este pasaje se conoce como el Shema (vv. 4-6).
¿Cuál cree que es el principio de este pasaje? ¿Cómo pasarían estas enseñanzas a las siguientes generaciones?
¿Ha visto alguna vez fotos de los judíos hasídicos con sus filacterias? En una cajita se guarda el Shema escrito que se lleva en la frente o en el brazo. Dios notenía eso en mente. Quería más bien que hablaran de ello todo el tiempo, en la familia, en los negocios, etc.
¿Qué dice esto para nuestra vida y la de las iglesias? ¿Cómo enseñamos la Palabra de Dios a nuestros niños? ¿Pueden los niños pequeños aprender que Jesús los ama? No, pero están aprendiendo en su nivel que Jesús los ama.
¿Cómo hace una decisión una familia? ¿Comienzan escribiendo listas de pros y contras, o pidiendo sabiduría en oración? Los hábitos de las familias dejan una profunda impresión en los niños. Son formativos en la vida de los niños. Modelamos nuestra dependencia de Dios al orar pidiendo sabiduría.
¿Cómo demostramos nuestra dependencia de Dios? Casi todos de seguro oramos esta mañana, entonces, ¿por qué volvimos a orar al iniciar la clase? Estamostratando de vivir bajo el principio de este pasaje.
¿Comprenden nuestros niños por qué somos generosos con los necesitados, o no hablamos de ese tema con ellos? Si deseamos edificar su fe cristiana, tenemos
que hablar de estos temas con ellos. Deben comprender que no ofrendamos porque tenemos que hacerlo, sino porque lo deseamos. ¿Cómo aprendemos a ser generosos? Por lo general hemos visto a alguien que ha sido modelo de generosidad y deseamos imitarle.
El punto central del Antiguo Testamento era vivir bajo el mandato de Dios todo el tiempo. La educación no se reservaba sólo para el día de reposo o la escuela. En nuestros días los padres dependen mucho de la iglesia para la educación religiosa de los hijos. Los envían por una hora a la escuela dominical para que aprendan lo que significa ser cristianos. Pero esto es necesario hacerlo todos los días.
De este pasaje de Deuteronomio observamos que el contexto de la educación en el Antiguo Testamento acerca de Dios era la familia. Ellos la definían como varias generaciones juntas. En donde las generaciones de mayor edad no son cristianas, es vital que la iglesia tome el lugar de la familia. Cuando se dedica un bebé, los padres se comprometen a educarlo como cristiano,
pero también la congregación. El maestro de escuela dominical en algunos casos se convierte en el único modelo de padre para adolescentes huérfanos o cuyo padre no vive con ellos. Es importante ser modelo de amar al cónyuge para ser una autoridad de semejanza a Cristo.
Enseñar a los demás a ser cristianos es más que darles información. Es crear una comunidad por el Espíritu Santo en quien podemos aprender a ser cristianos.
Métodos de educación en el Antiguo Testamento
El pueblo de Dios en tiempos del Antiguo Testamento usó métodos singulares de educación. Si queremos usarlos hoy tendríamos que contextualizarlos, pero sus principios son dignos de notar. Veamos cinco de esos métodos.
1. La tradición—Contar historias
Debido a que el pueblo no tenían por escrito las Sagradas Escrituras, se contaban entre ellos historias acerca de Dios. Con frecuencia nos referimos a esa práctica como compartir nuestro testimonio. Jamás debemos dejar de contar nuestras historias. Muchos pastores nunca han compartido su testimonio con sus hijos acerca de su conversión a Cristo. Esa historia les da a los hijos su identidad cristiana.
En ocasiones hay muchos predicadores en una familia. ¿Por qué? Porque al oír cada generación la historia de sus antecesores, encontraron parte de su propia identidad. Deseamos usar ese poder para la gloria de Dios. El resultado de mirar atrás es ver hacia delante. En el Antiguo Testamento miraban en retrospectiva de modo que pudieran confiar en que Dios los llevaría
adelante. Dios se describió a Sí mismo como Essen, que significa la firmeza o la bondad amorosa y fiel de Dios.
2. Altares o monumentos
Amontonaban piedras en columnas como recordatorio de que algo había ocurrido allí. A veces erigían un altar de sacrificio, pero lo dejaban como señal memorial. El principio aquí presentado debe ser traducido a nuestra vida. ¿Cómo edificamos el altar o monumento en nuestra vida?
Historia 1:
Cuando yo tenía 45 años, mi padre me visitó. Me llevó a donde vivía y trabajaba. Cuando comíamos el almuerzo, dijo: “Te voy a contar una historia”. Me contó que un día de trabajo estaba sentado a la orilla de un techo. Alguien le contó de un pastor que había muerto en la guerra. Dios de inmediato le habló y le dijo que tomara el lugar del pastor. “No puedo expresarte todo lo fiel que ha sido el Señor conmigo en todos estos años. Hijo mío, nunca olvides de que tienes esa herencia bendita”. Mi padre me regaló un monumento, un altar espiritual, en ese día. No levantamos piedras en la mesa del restaurante, pero nunca lo olvidaré. Ha formado mi comprensión del llamado de Dios en mi vida”.
Historia 2:
Cuando a mi padre le diagnosticaron el cáncer que con el tiempo lo llevaría al sepulcro, toda la familia se reunió cuando le aplicaron su primera sesión de quimioterapia. Fueron momentos angustiosos. El domingo en la mañana celebramos nuestro propio culto en la sala del hospital con él. Nuestra familia no estaba acostumbrada a compartir momentos como esos, así que traté de descubrir formas de que todos participaran. Recogí unas piedritas planas de un jardincito frente al hospital. Les di una a cada quien. Entonces conté la historia de Josué 4 sobre el altar o monumento que erigieron. Las piedras que usaron fueron las que recogieron del medio del río que cruzaron, y al compartir cada persona, iba poniendo su piedra en la columna o altar. En esa mañana todos estábamos en medio del río. Les pedí que testificaran sobre cómo Dios los estaba ayudando y después que pusieran su piedra en un montoncito. Fueron momentos de mucha bendición que compartimos y formamos literalmente un altar. Después me llevé las piedras a casa, las pegué con goma y las coloqué en una base de madera. El monumento no tiene ninguna leyenda ni explicación, pero ocupa un lugar especial en casa de mi madre. Después lo llevamos varias veces al hospital, como cuando le detectaron también a mi madre otro tipo de cáncer mortal después de la muerte de mi padre. Las enfermeras, los doctores y pacientes, así como visitantes, nos preguntan qué significa, y nosotros aprovechamos la oportunidad para testificarles.
Al compartir esta historia, recordamos que Dios está con nosotros en el presente. Ansiosamente espero el día en que mis hijos me pregunten qué significan esas piedras. Podré entonces decirles que así como Dios cuidó a los israelitas en medio del río turbulento, Dios estuvo con nosotros en medio del río de una crisis familiar. Quiero que entiendan que Dios también puede ayudarles en las crisis que confronten en su vida.
Propónganse a compartir sus historias con sus hijos.
3. Festivales o celebraciones
La Pascua era sólo uno de muchos festivales o celebraciones de los judíos.
¿Cuáles eventos especiales decidimos celebrar? ¿Qué aprenden los niños de su iglesia cuando celebramos el domingo de Pentecostés?
4. Símbolos
Los símbolos representan algo. No adoramos los símbolos sino lo que representan. Es importante entender esto en nuestra cultura acostumbrada a adorar símbolos en todo.
¿Qué le da a un edificio o casa el carácter de iglesia?
¿Cuáles símbolos usa en su casa para testificar de que es cristiano?
Queremos que nuestros símbolos nos hablen. Sería bueno preparar estandartes o banderolas en su iglesia con una palabra escrita para que la gente la valorice.
5. Adoración
La adoración era otra forma de enseñanza. La celebración de la Pascua era una de ellas. Consistía de diversos tipos de comidas: cordero, pan sin levadura, hierbas amargas y rábanos picantes. Con ello recordaban todo lo que sufrieron sus antepasados en la Pascua y en el desierto. En esta clase procuraremos experimentar la Pascua más adelante.
Algunas cosas que hacemos cada domingo en el presente nos dan forma. En nuestra tradición la parte más importante del culto es la predicación. En tradición Católica Romana, es la Comunión. La forma en que adoramos forma nuestro encuentro con Dios. En la predicación nos encontramos con la Palabra de Dios expuesta. Después de la predicación nos preguntamos: “¿Qué hacemos ahora?”. Porque no deseamos tener un encuentro con Dios y decir: “No importa”. Queremos que la gente responda en obediencia al llamado de Dios. En ocasiones responden diciendo: “Debo pensar más en ello”. Cuando hemos encontrado a Dios, siempre le damos a la gente la oportunidad de responder. En ocasiones les damos la oportunidad inmediata de responder. En otras respondemos como congregación total recogiendo una ofrenda para alguien, o con algún acto de compasión en un vecindario o para una familia, o arrepintiéndonos como congregación.
Cada domingo en nuestra adoración enseñamos lo mismo. Somos formados por ella para comprender verdaderamente el evangelio de Jesucristo.
Ejemplo: La transmisión de tradiciones judaicas por medio de la Comida de Pascua
La Pascua se celebraba cada año en el día 14 del primer mes del año judío. La Pascua o séder es una ocasión muy especial. Los platos especiales nunca antes deberán haberse usado. Se comen diversos alimentos.
Que alguien lea Éxodo 13:8.
Las Cuatro Preguntas
1. Pregunta: ¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras del año? En otras noches comemos pan con o sin levadura. ¿Por qué en esta noche sólo comemos pan sin levadura?
Respuesta: Comemos pan sin levadura para conmemorar la salida de Egipto. No había tiempo para esperar a que el pan se cociera del todo. Ese fue el mandato de Dios.
2. Pregunta: En otras noches comemos todo tipo de hierbas. ¿Por qué en esta noche sólo comemos hierbas amargas?
Respuesta: Comemos hierbas amargas para recordar la amargura que sufrimos en Egipto.
3. Pregunta: En otras noches no sazonamos las hierbas en ningún condimento. ¿Por qué en esta noche las sazonamos en agua salada?
Respuesta: El agua salada representa nuestras lágrimas y miseria que sufrimos en Egipto.
4. Pregunta: En otras noches nos sentamos a la mesa normalmente. ¿Por qué en esta noche nos reclinamos?
Respuesta: Los reyes y emperadores se reclinan cuando se sientan a la mesa para demostrar su libertad. Hacemos lo mismo en esta noche porque Dios nos ha liberado.
La historia del Éxodo
El líder deberá frente a él tres piezas de matzo. Rompe en dos el de en medio, el cual representa el cordero pascual. Mientras que los hijos cierran los ojos, esconden una de las mitades del matzo en el cuarto para que los niños lo busquen al final de la séder.
Es importante que nunca se mencione a Moisés en la historia. Se hace intencionalmente, porque no fue él quien sacó de la esclavitud al pueblo, sino Dios mismo.
Vierta el jugo (vino). Se hace una oración de santificación por el vino. Sirva un poco a todos los
participantes y dígales que beban sólo un poco.
Tradicionalmente se sirven cuatro copas de vino durante la Fiesta de la Pascua. Éstas representan las cuatro promesas de Éxodo 6:6-7:
• “Yo os sacaré” (la copa de santificación).
• “Os libraré” (la copa del juicio).
• “Y os redimiré” (la copa de redención).
• “Os tomaré como mi pueblo y seré vuestro Dios” (la copa de alabanza).
La comida en la mesa ayuda a contar la historia. Cuente la historia del Éxodo sin mencionar a Moisés y participe en la comida con ellos.
Opresión en Egipto
Maror—Los rábanos picantes deberán comerse aunque derramen lágrimas. Este acto representa la amargura y las penas de Israel en su esclavitud.
Haroseth—La mezcla de manzana y nueces quebradas representan la mezcla de arcilla y cemento que los esclavos judíos usaban en las construcciones en Egipto.
Karpas—La lechuga o el perejil se sumerge en agua salada y vinagre y luego se ingiere. La lechuga o el perejil representan la dieta tan austera que el pueblo de Israel comía en Egipto. El agua salada simboliza las lágrimas derramadas en su miseria de esclavitud.
Las plagas
Cuente la historia de las plagas y el plan de Dios para la liberación de su pueblo. Al mencionar cada plaga, los participantes deben derramar una gota de vino de su vaso o copa. En algunas ocasiones el padre usa figuras para ilustrar las plagas. Puede usted hacerlo tan elaborado como le sea posible también o tan sencillo como crea necesario, pero cerciórese de que la entiendan los niños y que les invite a participar.
La Pascua
El hueso—Éste representa el cordero sacrificado para la Pascua cuya sangre los israelitas aplicaron a los dinteles de las puertas. Los participantes no deberán probarlo. En las celebraciones más tradicionales en lugar de hueso comen un cordero asado.
El Matzo—Rompa la pieza de pan que representa la muerte del cordero de la Pascua. Distribúyalo y cómanlo. Concluya la historia con las buenas noticias de la Pascua y el Éxodo. Ahora deje que los niños busquen el matzo escondido en el cuarto. Dé un sencillo premio al niño que lo encuentre. Divida el matzo de modo que a todos les alcance un pedacito. Con esto se concluye la celebración de la séder o comida de Pascua.
Recuerde a la clase que Jesús estaba celebrando la Pascua con sus discípulos cuando en su lugar instituyó la Comunión o Santa Cena diciendo que el pan y el vino representaban su cuerpo y su sangre. Les estaba enseñando que Él fue el cumplimiento de la Fiesta de la Pascua.
• ¿Qué ha observado acerca de los métodos de educación en tiempos del Antiguo Testamento?
• ¿Cuáles elementos de la celebración eran diseñados especialmente para los niños?
• ¿Qué impacto produce en una persona comprender que forma parte de la trama de una historia más amplia del pueblo de Dios?
• ¿Cuáles sentidos participan en la enseñanza?
• ¿Cuál ha sido su actitud en el pasado acerca de la tradición y el ritual? ¿De qué manera esta experiencia enriquece o altera su actitud anterior?
• ¿Cómo enseñamos a los niños en nuestro hogar acerca de Dios en la actualidad? ¿De qué maneras podemos mejorar?
Repaso
A manera de repaso, busque los objetivos de aprendizaje que incluimos al inicio de esta lección.
¿Puede usted ahora…
• describir las prácticas educativas en el Antiguo Testamento?
• experimentar la poderosa herramienta de enseñanza llamada ritual?
• aumentar su deseo de entregarse intencionalmente a la formación educativa de niños?
Hacia adelante
El método de educación del Antiguo Testamento se basaba fuertemente en rituales y ceremonias. En la siguiente lección examinaremos los métodos de enseñanza de Jesús.
Asignación de tareas
Lea el sermón del monte, Mateo 5―7, y dramatice el método de enseñanza que usó Jesucristo.
Escriba una paráfrasis de Mateo 5:1-12 (Las Bienaventuranzas) en el contexto vernacular y cultural de hoy.
Incluya reflexiones y puntos de vista de esta lección en su Diario. Además, incluya discusiones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué cree usted acerca de usar rituales para enseñar lecciones cristianas?
¿Qué le impresionó más acerca de la experiencia de una comida de pascua?
¿Acaso la comida de pascua comunica verdades a su cultura y estudiantes?
¿Cuáles altares erigidos o “piedras levantadas” señala usted en su vida para definir elementos claves de su peregrinación espiritual?
Resumen final
Las tradiciones expresadas en rituales eran las oportunidades claves para capacitar a la siguiente generación de judíos. Esos rituales demandaban planificación cuidadosa e intencional. Así como el pueblo de Israel erigió altares o levantó piedras en columnas para conmemorar los poderosos actos sobrenaturales de Dios a su favor, Él quiere que cada uno seamos “piedras vivas”, de modo que cuando los demás vean nuestra vida pregunten: “¿Qué ha hecho Dios en su vida?”
Las piedras no quedan solas en columnas o se levantan por accidente.








3. Educación N.T. 

Educación Cristiana presenta cómo organizar y dirigir el ministerio de la educación en la iglesia local; cómo indentificar las características, necesidades y estilos de aprendizaje de diversos grupos de edades; el arte de instruir usando diferentes métodos y técnicas; y cómo entrenar a otros para ser maestros bíblicos. 
horizontal rule
Educación en el Nuevo Testamento
  
Motivador
Las frases cortas pueden formar poderosas imágenes mentales y evocar recuerdos y emociones –leche agria, fruta amarga, un golpe severo. Estas frases pueden hacernos recordar historias –uvas agrias, el hijo pródigo, etc.
¿Cuáles otras frases cortas le evocan recuerdos e historias?
Orientación
En la última lección estudiamos la raíces de la educación cristiana en el Antiguo Testamento. ¿Qué recuerdan sobre los métodos específicos usados en tiempos del Antiguo Testamento?
En esta lección examinaremos los ejemplos de Jesús como maestro. Estas lecciones juntas presentan las bases bíblicas de la educación cristiana.
Objetivos de aprendizaje
Al final de esta lección, los participantes podrán
• comprender varias características del ministerio de enseñanza de Jesús.
• estimular el deseo de seguir el modelo de Jesús como maestro.
• sintetizar puntos de vista aprendidos de la educación en el Antiguo y en el Nuevo Testamento en una lista de Principios.
Jesús como maestro
Rabí era uno de los términos por los que Jesús era conocido y que significa “maestro”. El ministerio docente de Jesús tuvo cinco partes que pueden ayudarnos a comprender nuestro ministerio de docencia. Los consideraremos como cinco preguntas.
¿Cuál fue el propósito primordial de Jesús como maestro?
¿Cómo respondería usted?
El propósito primordial del ministerio de Jesús era la transformación de vidas, que participaran plenamente en el reino de Dios en su plenitud. De igual forma, el propósito de la educación cristiana es la transformación de vidas, no la simple trasmisión de verdades o conocimiento.
Cuando Jesús se enfrentó a los fariseos, deseaba la transformación de ellos. Incluso la de Judas. Cuando enseñamos, esta también debe ser nuestra meta. No enseñamos ideas, le enseñamos a la gente para su transformación.
¿De dónde provenía la autoridad de Jesús para enseñar
¿Cómo respondería usted? ¿Cuál era la fuente regular de la autoridad de Jesús en sus días? ¿En qué sentido era diferente de otras?
Cuando otros rabíes enseñaban en los días de Jesús, siempre citaban a alguien más. Siempre decían: “Está escrito…” Jesús tenía la autoridad de Dios y el pueblo se la reconoció. Al final del Sermón del monte dijeron: “Nunca antes hemos oído hablar a alguien con la autoridad que Jesús tiene”.
¿Quién le da a los pastores la autoridad para predicar?
Es la misma. La autoridad viene de Dios. Debe entonces ser cuidadoso de modo que las palabras no sean las suyas. No puede decir a la congregación: “Esto es lo que pienso”, sino “Así dice el Señor”.
¿Quién nos da la autoridad para enseñar en la iglesia?
Dios, pero también respondemos ante la iglesia porque somos parte de la comunidad de fe. Somos responsables de decir la verdad.
¿Pueden los maestros de escuela dominical de su iglesia enseñar lo que desean?
No, ellos responden ante la autoridad de Dios y de su iglesia local y global. ¿Qué tal si un maestro de escuela dominical de su iglesia enseñara que Jesús no era Dios? Estaría diciendo que fue un buen hombre, pero ese maestro era el más sólido y les gustaba a todos los niños porque era muy bueno. ¿Le dejaría seguir enseñando? No, el maestro estaba tomando su propia autoridad. Así como la autoridad de Jesús vino de Dios, también la nuestra debe provenir de Dios y de la iglesia.
Punto práctico: Es importante que el pastor y los líderes de la iglesia sepan lo que se está enseñando en estudios bíblicos y la escuela dominical. ¿Cómo lopueden saber? Vaya y observe ocasionalmente. Haga preguntas con regularidad. La autoridad y la responsabilidad van de la mano. Jesús dijo: “No hablo de mi propia autoridad, sino las palabras que el Padre me ha dado”.
¿Se aplica lo anterior sólo a los que enseñan a los adultos?
No, se aplica a todos los maestros cristianos de todas partes, incluso a los maestros de niños muy pequeños. Por eso Santiago dice: “No todos deben desear ser maestros”.
¿Cuál era la relación de Jesús con sus estudiantes?
¿Qué piensa usted?
Un maestro cristiano no puede sencillamente llegar, dar información y salir. Tiene que compartir su vida con sus alumnos. Es mucho más que una simple hora de clase.
¿Cuáles eran los métodos de enseñanza de Jesús y por qué los usaba?
¿Qué cree usted?
¿Cómo sabía qué hacer y cuál método usar?
Usó lo que le comunicaría bien a sus oyentes. El contexto determina el método. El contexto se compone de las personas allí presentes.
¿Cómo le enseñó a la mujer samaritana? ¿Cuál objeto usó?
Tenía la habilidad de entablar conversaciones con cualquier persona. Cuando se dirigía a las multitudes en las laderas, usaba un método diferente. Fue de lo que sabían a lo que no sabían. “Oísteis que fue dicho… mas yo os digo”. Fue de lo familiar a lo desconocido. Ese método era eficaz para las multitudes.
Cuando estaba en el templo a la edad de 12 años, estaba hablando de la ley con los maestros de la ley. Pero cuando estaba en el campo con los agricultores, usaba otras ilustraciones.
Ni usted ni yo podemos realizar los milagros que hizo Jesús. Dios nos ha dado a cada quien la habilidad de enseñar en diversas formas dependiendo del contexto. Para cada grupo necesitamos diferentes métodos de enseñanza. Si hubiera 55 estudiantes en mi clase, no podría enseñar alrededor de una mesa como ahora. Hablaría y luego les dejaría hablarse unos a otros. El contexto, la situación y la gente determina el método. Un buen maestro no puede tener un solo método. Eso no significa que le deben gustar todos de igual manera. Debe ser capaz de enseñar a un grupo pequeño, a otro más grande, a niños y adultos. Idea para enseñar a los niños: Observe a un buen maestro y aprenda de él o ella.
Debe aprender a distinguir entre buenos y malos métodos. Algunos enseñamos simplemente en la forma en que nos enseñaron sin pensar si eran buenos o malos métodos. En ocasiones los maestros universitarios tiene una clase pequeña, pero se ubican a la cabeza de la mesa y hacen su presentación de conferencias a los cuatro estudiantes. Les diría: “Sólo son cuatro, ¿por qué mejor no se ponen a charlar?” Sencillamente no saben hacerlo. Sólo tienen un método. Un buen maestro imita a Jesús con muchos métodos y sabiendo cuándo usarlos en el momento oportuno.
¿Cuál era el Mensaje de Jesús?
¿Cuál es la respuesta de usted?
El mensaje de Jesús era la verdad. No era una filosofía o una idea. La verdad
¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cuál es la revelación de la verdad que tenemos?
Jesús era la clara revelación de la verdad. Jesús mismo.
¿Cómo sabemos acerca de Jesús?
Mediante la Palabra de Dios revelada y el testimonio del Espíritu, pero también Dios nos habla a través de otros creyentes.
Una de las características de la verdad es que no se contradice a sí misma. Cuando la verdad comienza a venir de Jesús, el Espíritu Santo y el testimonio de la comunidad, deben estar de acuerdo unos con otros. La fuente más confiable de la verdad es la Biblia. Nos muestra la revelación más clara de Dios en Jesucristo.
¿Qué tal si vengo a ustedes y digo que el Espíritu de Dios me ha revelado que sólo los calvos entrarán en el cielo? ¿Qué me dirían? Podrían señalar a la Biblia y decir: “Esa voz que oyó no es la de Dios porque no es consistente con la Biblia”. El mensaje de Jesús era la verdad. La enseñanza cristiana debe ser la verdad también. La Palabra de Dios.
¿Acaso significa que no podemos compartir nuestra propia experiencia?
No, pero podemos compartir nuestra experiencia sólo si es consistente con la Biblia. Incluso la tradición debe ubicarse contra la Biblia. Este es uno de los puntos críticos cuando hablamos de la fe Ortodoxa, porque dicen que la tradición fue la fuente de la Biblia. Sin embargo, dios por su Espíritu creó la Biblia y la iglesia fue sólo un instrumento. La Biblia pertenece a Dios y no a la iglesia. Si la Biblia perteneciera a la iglesia, podríamos cambiarla e ignorar algunas partes. No todo lo que enseñáramos sería bíblico. No todo lo de esta clase es bíblico, pero lo podemos usar porque no contradice la Biblia. Pero ¿qué si usáramos a un filósofo que dice que las personas son como máquinas que nace, viven y mueren y allí acaba todo? ¿Podríamos basar nuestra enseñanza en ese tipo de filosofía? No, porque no es consistente con la Biblia. ¿Qué si usamos métodos que tratan a la gente de esa manera?
Cuatro fuentes de la verdad
Según la teología wesleyana, estas son: Las Sagradas Escrituras, la tradición (la historia de la fe cristiana desde el principio hasta hoy), la razón y la experiencia. Juan Wesley tomó la experiencia muy en serio. No bastaba con creer bien. También debíamos vivir bien. Con frecuencia explicaba las cosas basado en su experiencia. Buscaba en la Biblia para descubrir lo que le había sucedido a él.
La más importante eran las Sagradas Escrituras. Cuando comenzamos a hablar acerca de la verdad, no necesitamos temerle a la ciencia. Podemos explorar la verdad en las ciencias, pero si éstas nos dicen que no hay Dios las rechazamos. Si nos dicen cómo fueron creadas las cosas, no debemos tener miedo y explorarlas. Debemos hacer preguntas críticas sobre la verdad.
El libro de texto primordial de la educación cristiana es la Biblia. Otros libros son buenos, pero la Biblia tiene la preeminencia sobre todo otro libro. Está bien leer otros libros cristianos, pero si los estudiamos a expensas de la Biblia, tenemos aquí un problema. Seremos como los judíos que leían lo que otros decía acerca de la Biblia en lugar de estudiarla ellos mismos.
La Biblia debe ser nuestro libro, desde el niño más pequeño hasta el anciano con métodos apropiados. ¿Hay algún versículo en la Biblia que diga: “Jesús es mi amigo”? No, ¿pero esa verdad es bíblica? Sí. Entonces le enseñamos al niño de dos años que Jesús es mi amigo, le estamos enseñando la Biblia.
Muchos cristianos saben más acerca de otros libros que de la Biblia misma. Nada puede sustituir a la Biblia en la educación cristiana.
Repaso
Repase los objetivos de aprendizaje de esta lección.
¿Puede usted ahora…
• comprender varias características del ministerio de enseñanza de Jesús?
• estimular el deseo de seguir el modelo de Jesús como maestros?
• sintetizar puntos de vista aprendidos de la educación en el Antiguo y en el Nuevo Testamento en una lista de Principios?
Hacia delante
En las últimas dos lecciones hemos estudiado las dos bases bíblicas de la educación cristiana. El método de educación en el Antiguo Testamento se basaba en ritos y tradiciones. En la educación en el Nuevo Testamento estudiamos los métodos de enseñanza de Jesús a través de sus parábolas, entre otros. Tanto el Antiguo como el Nuevo involucran a los estudiantes como participantes activos en el proceso de aprendizaje. Ahora estudiaremos los eventos históricos de la educación cristiana como métodos evolucionados desde tiempos del Nuevo Testamento.
Asignación de tareas
Seleccione una de las parábolas narradas por Jesús. Reescriba o haga una paráfrasis de la parábola usando un ambiente contemporáneo para relacionarla con la cultura de hoy.
Siga escribiendo en su Diario. Incluya sus reflexiones y puntos de vista sobre esta lección.
En su Diario, escriba una descripción de la madurez cristiana. ¿Cómo se ve? ¿Cuáles son los principios claves del Antiguo y del Nuevo Testamento que nos guían en educación cristiana hoy?
Resumen final
Jesús activamente envolvió a su audiencia en el proceso de aprendizaje al contar historias para ilustrar diversos principios.

Para que participen sus alumnos en el proceso de la educación cristiana necesita historias y ejemplos de la vida diaria que se relacionen con sus estudiantes.





Definiciones y contextos de la educación cristiana

  1. Definiciones
Educación Cristiana presenta cómo organizar y dirigir el ministerio de la educación en la iglesia local; cómo indentificar las características, necesidades y estilos de aprendizaje de diversos grupos de edades; el arte de instruir usando diferentes métodos y técnicas; y cómo entrenar a otros para ser maestros bíblicos. 


Motivador
Cada uno de ustedes tendrá la oportunidad de compartir su respuesta a las dos preguntas: ¿Cuáles influencias claves le ayudaron a usted a  conocer a Cristo y comprender el significado de ser cristiano? Si no fue criado en un hogar cristiano, ¿cómo llegó a ser creyente?
Orientación
En esta sesión estableceremos la base del estudio de la educación cristiana definiéndola junto con su influencia sobre diversos conceptos en la práctica de la educación cristiana.
Objetivos de aprendizaje
Al final de esta lección, los participantes podrán
• Identificar contextos en los que ha ocurrido su educación cristiana
• Describir los tres niveles de educación cristiana y hacer una lista de las diversas formas en que ocurre la formación
• Mostrar pasión por la formación intencional en la vida de aquellos a quienes ministran
Definiciones de educación cristiana
Integración de “cristiana” y “educación”
La educación cristiana toma ideas de dos áreas diferentes: teología y educación. Para que la educación cristiana sea buena, debe por sobre todo ser cristiana y a la vez buena. Estas dos áreas no son distintivamente diferentes. Se han integrado. Nuestras metas deben ser cristianas. Si les enseño de manera que no los trate como personas, no sería cristiana. Quizá sea eficaz en el sentido de trasmitir información,
pero no sería cristiana. Cuando hablamos de educación cristiana, debemos tomar seriamente estas dos palabras.
Definición 1: La educación cristiana es el ministerio de llevar a la gente a la madurez en Jesucristo.
Esta es una simple declaración, pero difícil de comprender. ¿Cómo saber cuando una persona es madura en Cristo?
La madurez es multifacética. Cuando comenzamos a hablar sobre madurez espiritual, es mucho más que simplemente lo que sabemos. Puede uno saber todo sobre la Biblia sin ser cristiano. Es mucho más que sus acciones. Puedo enseñarle a actuar como cristiano. Incluso puedo recompensarle por actuar como cristiano, pero usted no sería cristiano. Tenemos que comenzar a juntar todos los factores: comprensión de la Palabra de Dios, deseo de observar una vida santa, ser modelo de los demás en fe, el deseo de servir, fidelidad —y cuando juntamos todos estos elementos, obtenemos un cuadro de la madurez espiritual. No hay fin del proceso de crecimiento. Ayudar a otros a madurar en Cristo es la meta de la educación cristiana.
Definición 2: La educación cristiana es uno de los ministerios esenciales de la iglesia por el que preparamos a la gente para recibir el evangelio en la conversión y la entera consagración. También deseamos inspirarlos y dirigirlos a una experiencia de crecimiento. Finalmente, deseamos prepararlos para un servicio eficaz a la iglesia y al mundo.
La educación cristiana es uno de los ministerios esenciales de la iglesia. No se puede tener iglesia sin que crezcan sus miembros a través de la educación cristiana. De otra manera, la iglesia es sólo una generación en edad.
El círculo de la educación cristiana es evangelismo, discipulado y equipando para ministrar.  El círculo sigue girando, repitiéndose. Eso es educación cristiana. Por ello no podemos prescindir de la misma. No podemos seguir siendo bebés todos en la iglesia. Necesitamos a personas que estén madurando en su fe de modo que puedan ayudar a otros a madurar. Al participar en educación cristiana, estamos invirtiendo para el futuro—en sus hijos y en sus nietos.
Piense en dónde estaba hace cuatro o cinco años y cuánto ha crecido en su vida hasta hoy. ¿Cómo ha ocurrido? Porque alguien le presentó a Cristo, le ayudó a consagrarse todo a Él, le animó a crecer y le capacitó para servir. Así funciona.
Piense en el propósito de la iglesia. Ésta debe declarar el evangelio al mundo de modo que la gente lo reciba y se convierta a Cristo. La iglesia es una comunidad en la que crecemos en nuestra fe, comprendemos lo que significa ser cristiano y donde nuestros corazones se acercan a Dios de modo que podamos amarle con nuestro corazón, alma, mente y fuerzas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
Tres contextos de educación cristiana
¿Cómo aprendemos a ser cristianos?
¿Cómo aprendió a ser norteamericano, centroamericano, sudamericano, etc.?
¿Acaso fue a la escuela a aprender a ser sudamericano? No. Creo que no…
¿Cómo aprendemos a ser cristianos?
Más bien tiene que ver con la forma en que vivimos. Varía de de aprendizaje formal al informal. Todas estas áreas son importantes para la educación cristiana.
La educación cristiana se desarrolla en tres contextos:
1. Educación formal
Esta es la que estamos practicando aquí, en escuela, clases, lecciones, etc. Tenemos un maestro, un currículo y clases que escribimos. Aprendemos algo de esta manera. Usted aprendió algo sobre lo que significa ser americano (u de otra nacionalidad) en esta forma.
2. Educación informal
Esta no se desarrolla en un aula, sino que es intencional. No aprendemos a conducir un auto en la escuela pública, ¿verdad? Alguien le enseñó. Usted observó a alguien. Esa persona le permitió intentarlo. Usted practicó, cometió errores, pero aprendió a
conducir. Fue intencional. La educación de este tipo ocurre entre madre e hija, mientras trabajan juntas en la casa. La madre da consejo y corrección mientras que la hija aprende destrezas.
3. Formación
Esta es lo que ocurre al vivir en compañía de otros. Ocurre naturalmente. Sus padres no le enseñaron formalmente a ser americano (o su nacionalidad), sino que lo aprendió al vivir en compañía de ellos.
En la educación cristiana se necesitan los tres contextos para aprender el significado de ser cristiano.
Juntos llegamos a ser cristianos. Este es el poder de la iglesia. Nuestra vida en la comunidad nos moldea. Hay poder en lo que hacemos, nuestras palabras, valores y
acciones. Somos formados en términos de lo que significa ser cristiano, pero en ocasiones no pensamos en ello porque no es formal. Pero cada vez que la iglesia se reúne estamos siendo cristianos más y más. ¿Estamos siendo formados a la imagen de Cristo o de alguien más? Todo depende de cómo es la comunidad.
Formación  
Definición de la formación: el proceso intencional de edificación de los niños dentro de una comunidad de fe cristiana y de asimilación de adultos que están entrando en la comunidad de la fe cristiana por primera vez.
Ocho formas en que ocurre la formación
1. Ritos o tradiciones de la comunidad
Nuestros rituales nos moldean.
¿Cuáles rituales caracterizaban a su familia? P. ej., tradiciones de días de fiestas, vacaciones, ocasiones especiales, etc.
¿Qué le enseñaban éstos a usted acerca de la familia, o de la vida en general?
¿Cuáles rituales eran específicos para la familia de su iglesia? ¿Por qué sigue estas tradiciones? ¿Qué pensaría un visitante sobre esa tradición? ¿Cuál es su significado?
¿Qué dicen esos rituales acerca de usted? P. ej., cantar “Aleluya” al final del culto en círculo y con las manos juntas dice algo acerca de la iglesia. ¿Qué dice?
¿Celebran el bautismo en su iglesia? ¿Por qué lo practican, además de que lo dice la Biblia? El bautismo no es protección sino la señal de que Dios está en nuestra vida que ahora le pertenece a Él. Hemos muerto con Cristo y ahora hemos resucitado con Él. El bautismo nos recuerda nuestra propia experiencia de bautismo.
¿Qué acerca del matrimonio? Cuando va a una boda, ¿recuerda su propia boda? La tradición nos ayuda a saber quiénes somos y cómo debemos ser.
2. Medio ambiente
Nuestro medio ambiente nos forma.
Clima emocional
¿Ha estado en algún lugar que le pareció frío? Oyó el mensaje: “No se me acerque”. Cuando viajo en el metro vamos muy juntos todos, pero no siento el calor humano emocionalmente con ninguno de ellos.
¿Cuál clima emocional sienten los visitantes en su iglesia?
¿Qué sienten los niños nuevos cuando visitan su iglesia? ¿Sienten acaso que son bienvenidos y se les ama? ¿Cuál es el clima de su iglesia? ¿Esemocionalmente frío o cálido?
Espacio
¿Qué dice el arreglo del aula sobre su filosofía de la educación?
Observe la forma en que está arreglada el aula. Todos estamos alrededor de la mesa (o en otra forma). Estamos juntos. Podríamos sentarnos en filas viendo al maestro. Yo podría estar de pie al frente y dar mi presentación. Usted hubiera aprendido algo diferente acerca de maestros y estudiantes. Los estudiantes deben oír y escribir y los maestros hablar porque sabemos algo que ustedes no saben y necesitan saber. En ocasiones el espacio dice eso. Por ello decidí sentarme con ustedes de esta manera. Por eso también estoy sentado. Si me pongo de pie, les digo que estoy por sobre ustedes y que son mis siervos.
¿Qué dice el arreglo o uso de espacio en un templo ortodoxo o catedral católica acerca de Dios?
¿Por qué nuestros lugares de adoración no dicen lo mismo?
3. Tiempo
La forma en que observamos el tiempo nos forma.
El día de adoración
¿Qué día dedican a la adoración en su iglesia? ¿Por qué?
El domingo, primer día de la semana, fue observado como día de adoración en la iglesia primitiva, por haber sido el día de la resurrección de Jesús. No quiero decir que no pueden adorar a Dios en otro día de la semana, pero el domingo forma nuestra comprensión de lo que significa ser cristiano. La resurrección nos da vida.
El calendario cristiano
Aquí nos referimos a las tradiciones cristianas que comienzan con el nacimiento de Cristo, la Navidad. Luego la temporada de cuaresma, la Semana Santa, culminando con la Resurrección, seguido por el domingo de Pentecostés, etc.
El calendario cristiano comienza con el Adviento. Es la forma en que se narra el evangelio en todo el año. Esperamos la venida de Cristo de modo que pueda nacer en nosotros cada año. En Navidad celebramos que Dios vino a nosotros en Cristo. Comenzamos a comprender más y más acerca de la encarnación. Enseñamos la historia por nuestra celebración. ¿Qué entienden mis hijos sobre la Navidad por la forma en que la celebramos? ¿Qué entienden en su iglesia?
La cuaresma es un tiempo de preparación y escudriñamiento propio al viajar con Jesús a Jerusalén. Pienso en mi propia fe y me preparo para acompañar a Cristo hasta la cruz. Pienso en el costo. El uso de este orden del calendario cristiano me ayuda a comprender el significado del evangelio.
En Semana Santa volvemos a vivir el drama de la cruz y el gozo de la resurrección. Morimos y vivimos. Eso significa convertirse. La forma en que lo celebramos en nuestras iglesias y hogares ayuda a nuestros hijos a comprender el evangelio.
El Pentecostés debería cobrar más importancia en nuestras iglesias porque enseña la venida del Espíritu Santo, quien es muy importante para nuestra vida y teología y lo que significa ser la Iglesia.
Al vivir a través del calendario cristiano somos formados por el evangelio. Se convierte en parte de la fibra misma de nuestra vida más y más cada año.  
4. Vida en la comunidad
Lo que hacemos o dejamos de hacer juntos para nuestro solaz también nos forma.
5. Disciplina
Los énfasis de diversos grupos les dan forma también (P. ej., el énfasis ortodoxo en las buenas obras, o el énfasis coreano en la práctica de la oración).
6. Interacción social
Nuestros gestos de comunicación nos forman.
¿Qué dice a los alumnos si el maestro o maestro usa una voz grave o profunda cuando enseña?
¿Qué dice si enseña en un tono de voz de conversación?
¿Cuál es la regla sobre interacción con aquellos que están en autoridad?
La Biblia dice que quienes ejercen autoridad en la iglesia no deben actuar como amos. Más bien deben actuar como siervos.
7. Modelos
Nuestros modelos también nos forman. 
¿Quiénes son los héroes? ¿A quiénes admiramos y tratamos de imitar?
¿A quién se honra en su iglesia? Si puede responder a esta pregunta, le puedo decir cuál es su sistema de valores
¿Acaso las personas que se honran más públicamente son aquellas que más se asemejan a Cristo?
8. Vocabulario
¿Cuáles palabras o frases se usan una y otra vez en su iglesia?
¿Cuáles palabras ha oído repetidamente en esta clase sobre la EC?
¿Qué le dicen éstas acerca de los valores del maestro?
Resumen
En la comunidad de fe cristiana, debemos ser intencionales en todo lo que hacemos en estas ocho áreas.
Las tres formas de enseñanza son necesarias —formal, informal, y formación. Sin instrucción adecuada es imposible la educación cristiana. Sin buena educación, la formación fiel es imposible. Sin formación, la instrucción marca muy poca diferencia y es inadecuada para ayudar a otros a ser cristianos. Se necesitan los tres niveles para aprender de verdad el significado de ser cristiano.
Necesitamos la educación formal, como la escuela dominical y el estudio bíblico. Necesitamos educación, como la adoración en conjunto. También necesitamos
entender que la vida a nuestro alrededor nos da formación al vivir juntos en casa, en viajes, en campamentos, trabajando en casa, ocupados en ministerio, etc.
Debemos ayudar a la gente a comprender que la educación cristiana es más que una escuela. Es la vida total.
Lluvia de ideas
En este ejercicio deberán trabajar en grupo para generar ideas prácticas sobre la implementación de la formación intencional de cristianos en nuestro contexto.
Ejemplos de preguntas:
Ministerios entre los niños: En una cultura en la que la mayoría no son cristianos, se necesitará ser intencional para presentar rituales cristianos formativos en la vida diaria en casa. ¿Cómo pueden los padres de niños pequeños ser más intencionalmente de formación en enseñarles acerca de Dios en su vida diaria?Ministerios entre los jóvenes: ¿Quiénes son los modelos presentes de la juventud en nuestra sociedad?
¿Quiénes son modelos diferentes que podamos presentar a los jóvenes de nuestra iglesia y cómo se los podemos presentar?
Ministerios entre los adultos: ¿Cómo diseñaría un nuevo templo de modo que sea formativo intencionalmente y vaya formando a la gente para comprender a Dios de manera que cambie su vida?
Repaso
A manera de repaso, busquen los objetivos que declaramos al principio de esta lección:
¿Pueden ahora…
• Identificar contextos en los que ha ocurrido su educación cristiana?
• Describir los tres niveles de educación cristiana y hacer una lista de las diversas formas en que ocurre la formación?
• Mostrar pasión por la formación intencional en la vida de aquellos a quienes ministran?
Resumen final
Como educadores cristianos estamos trabajando entre personas de edades desde la infancia hasta la senectud. La educación cristiana toma muchas formas y se expande por la vida total.